Montilla-Moriles

Perez Barquero: vinos de calidad con una imagen renovada

El pasado día 10 de junio, como magnífico broche final de la temporada de catas formativas que comenzó en septiembre pasado, tuvimos la fortuna de disfrutar de unos excelentes vinos de Montilla-Moriles del Grupo de Bodegas Perez Barquero. La «Tertulia Andrés Muñoz», de la Asociación Sumilleres de Córdoba, llevaba mucho tiempo con ganas de profundizar más en sus ya conocidas y cuidadas elaboraciones, y como novedad, también quería conocer de primera mano la nueva imagen comercial que han preparado para sus vinos, que como sabemos tienen un mercado internacional amplísimo. Hoy, Antonio Flores y Joaquín Morales queremos dejar este post en nombre propio, y si nuestros compañeros nos lo permiten, en nombre  también de la Asociación de Sumilleres de Córdoba.

El grupo PEREZ BARQUERO lo componen las bodegas Gracia Hermanos, Tomás García, Cía. Vinícola del Sur y la propia bodega Pérez Barquero, que data nada más y nada menos que de 1905. En nombre del grupo, Adela Córdoba (Directora de comunicación, marketing y publicidad) y José Ruz (Director comercial), fueron los encargados de ilustrarnos inicialmente con una amplia exposición de su historia, sus comienzos, las vicisitudes por las que han pasado, la superficie actual de viñedos, el uso especial de los lagares, …, hasta proporcionarnos una idea clara de lo que es el grupo empresarial hoy y sus pretensiones cara al futuro. Posteriormente se ponen «manos a la obra» para dirigir lo que a la postre constituyó una cata muy especial, tanto por la calidad de lo catado como por comprobar que cerca están nuestros vinos físicamente y cuan valorados son en lugares lejanos.

WhatsApp Image 2019-06-12 at 15.06.43

En estos momentos iniciales, las palabras de presentación de Adela y Jose estuvieron acompañadas con su pionero vino joven  el Viñaverde 2018 de Bodegas Gracia, muy conocido por todos, elaborado hoy a partir de un «coupage» de tres uvas, Pedro Ximénez, Moscatel y Verdejo. Un vino joven muy floral, con una buena acidez, de vendimia temprana y, que servido muy frío, nos encantó a todos. Su nueva etiqueta representa perfectamente esa frescura y toque floral que tiene el vino. Sin duda, una buena introducción para «abrir boca» a lo que se avecinaba.

A continuación, una vez en el patio y con las mesas preparadas para cata, conocimos a Fresquito Tinaja 2018 de bodegas Pérez Barquero. Muy curioso nos resultó saber que este vino, hasta hace poco, sólo se comercializaba en el extranjero, siendo especialmente demandado en Inglaterra y Suecia. Fresco y frutal, es un vino perfecto como iniciación o acercamiento a nuestros generosos más complejos de Montilla-Moriles. Un cóctel de marisco, elaborado por Antonio Flores, resultó una plato en perfecta armonía con este vino de tinaja limpio y brillante, servido muy frío.

Pasamos después a catar dos finos, con muy buena crianza: Solera Fina María del Valle en rama, de bodegas Gracia Hermanos, con 8 años en sistema de criaderas, y presentado  muy acertadamente en botella de 3/8. Un gran vino, con una perfecta nariz, límpido y brillante, como deben de ser los vinos en rama, totalmente opuesto a los vinos turbios y con “olor a caño”, características muchas veces erróneamente ensalzadas, desde nuestro punto de vista. Junto a éste se sirvió un clásico, Gran Barquero Fino, pero con un nuevo etiquetado que hace a la botella muy atractiva, al igual que el detalle que aparece en ella indicando sus 10 años de crianza en bota que lo avalan. Nariz perfecta, buen paso por boca, elegante, todo lo que se diga es poco. La pasión trasmitida por Adela Córdoba y Jose Ruz en estos momentos nos hacía ver claramente la herencia  recibida, desde su entorno familiar, de respeto por el trabajo bien hecho y como consecuencia, por un resultado sublime. Estos dos vinos los maridamos con unos boquerones en vinagre, una delicia, que nos preparó para esta ocasión Araceli Teba.

62338156_481948165909920_7537447818118561792_nLe tocaba el turno ahora a uno de los vinos más esperados y siempre deseado: Gran Barquero Amontillado, con el nuevo etiquetado que hace referencia expresa a sus 25 años de crianza media; y desde luego colmó todas las expectativas. Gran y profunda nariz con los aromas que conlleva este vino de crianza biológica en sus primeros años, frutos secos, en boca elegantísimo, largo postgusto…, en pocas palabras «un vinazo». Armonizado por un plato de pavo con un escabeche muy bien elaborado, trabajo de Antonio Flores, y que fue muy del gusto de los contertulios

C62234138_481948172576586_6735350434933768192_nasi para finalizar, otro de los vinos más esperados: Gran Barquero Palo Cortado, de aroma amontillado y boca de oloroso, novedad de la gama, también con la nueva imagen de etiquetado de la marca y 25 años de media. Gratísima sorpresa que nos llevamos, con una nariz de altura, gran boca, complejísimo, larguísimo postgusto…, en definitiva nos encantó. Un gran logro de la Bodega que hará las delicias de los grandes seguidores de este tipo de vinos. Creemos que su tendencia será al embotellado en 1/2 o 3/8. Ya se sabe, «… las esencias como está en frascos pequeños…!!!. Para su maridaje, nuestra compañera y admirada Miriam Cózar, nos preparó un plato expresamente pensando en el vino, de corte thailandés, donde al calabacín, zanahoria, col y setas se unía el contraste de las gambas, la leche de coco, el pique del chile, el toque cítrico de la lima y la presencia inconfundible del cilantro. El resultado final armonizaba perfectamente con la complejidad del vino.

Por último, para el postre, probamos el nuevo Vermut Barquero, donde además de un buen vino de base, entre otros botánicos destacaba la canela. Servido con naranja y hielo, se potenciaban y enriquecían todos sus aromas como si de una infusión fría se tratara. Para éste preparó Araceli Teba un bizcocho de naranja con sus ralladuras y rociadito de chocolate negro por encima, que le iba perfectamente y que estaba «para chuparse los dedos».

Noche perfecta, con el grupo Pérez Barquero, la calidad siempre de sus vinos, y las extraordinarias presentaciones de Adela Córdoba y José Ruz. Gracias por hacernos pasar un rato memorable, que tardaremos mucho en olvidar, y que sin duda servirá para debatir   y profundizar en nuestra Tertulia sobre nuestros vinos de Montilla-Moriles y sus elaboradores.

por Antonio Flores y Joaquín Morales

Montilla-Moriles: fuera tópicos y miremos «pa´lante»

Cuanto más me adentro en el mundo del vino, más me gusta, y cuanto más me gusta más valor otorgo a nuestros vinos de Montilla-Moriles, auténticos tesoros reconocidos por los más grandes enólogos del mundo. Veáse sin ir mas lejor el reciente artículo de Paco del Castillo cuyo título lo dice todo «Un gran tesoro… pero oculto». No deja lugar a dudas.

dsc_2086

damajuanas

(más…)

copa-o-catavino

¿Copa o catavino? ¿qué prefieres?

Post_copa_catavino

Copa o catavino

Ya en su momento hablamos de la cata organizada por la Asociación Vinavin en la antigua y ya extinta Mantequería el Pensamiento, en la que decíamos tener «doble faena» y digo doble porque, además de catar 6 vinos de nuestra denominación Montilla-Moriles, lo hicimos en los «dos formatos», copa y catavino, motivo de debate desde que en la XXXIII Cata de Vino de este año se presentara la nueva copa. El debate no sólo perdura en bodegas, tabernas, y círculos de aficionados a nuestros magníficos caldos, sino que se incrementa, pues la magnífica copa que a mi entender se presentó «ha crecido dos centímetros por su tallo». La elección para el Consejo Regulador en su momento no fué nada fácil, pues en votación sobre la elección de la copa, de 27 miembros, apostaron a favor de ella 18. O sea, que no es un debate baladí, pues entre los propios bodegueros no hay unanimidad en ese sentido. Veremos que pasa con «este crecimiento». En mi opinión es sencillamente genial y ceo que quedará como una gran aportaanción del actual Consejo Regulador. (más…)

MONTILLA-MORILES, LO MEJOR ESTÁ POR LLEGAR

«La denominación de Origen Montilla-Moriles está en la senda correcta, y aún cuando otras Denominaciones nos llevan cierta ventaja, a medio  plazo viviremos buenos momentos, de hecho , lo mejor está por llegar».

consejo regulador 01

Con estas o muy parecidas palabras terminó Enrique Garrido, gerente del Consejo, su didáctica a la vez que compleja conferencia sobre el Consejo Regulador como garante de Calidad  en el «ciclo de conferencias que se viene desarrollando sobre Montilla-Moriles en clave de futuro».

La evolución histórica del concepto Denominación de Origen, es paralela y consustancial a la propia evolución y mejora de los sistemas de control de calidad. Si tuviéramos que establecer tres hitos en esta evolución conjunta de ambos fenómenos, podríamos decir que:

  • en un primer momento es la procedencia exclusivamente geográfica la que determina una Denominación de Origen (Organización Internacional de la Viña y el Vino, OIV 1947).
  • un segundo momento es cuando empieza a reconocerse el papel del factor humano y su intervención sobre un territorio determinado, en las formas de producir y proceder (Arreglo de Lisboa 1958).
  • y por fin, cuando además de procedencia geográfica y factor humano todo el proceso productivo y comercializador empieza a «ordenarse con sistemas de Control de Calidad y Trazabilidad» (UE/ANDALUCÍA, 2007 y posterior Ley 2/2011 de Andalucía).

consejo regulador 02Los Consejos Reguladores han surgido y evolucionado paralelamente con este concepto de Denominación de Origen. El Consejo de Montilla-Moriles se funda en 1945, con Manuel Santaolalla como primer presidente, si bien desde 1933 la zona ya había sido reconocida como Denominación de Origen junto con las otras cuatro pioneras de nuestro país: Rioja, Jerez, Málaga, y Priorato.

Y, de considerar a mediados del siglo pasado, un «fino como un vino amarillo de unos 15º producido en una geográfica determinada del sur de Córdoba y procedente de uva px» hemos pasado a clarificar y tipificar en paneles de cata muy definidos todas las características organolépticas, y a establecer control sobre:

  • el viñedo y la vendimia;
  • la elaboración y certificación de los vinos sometidos a calificación;
  • los diferentes procesos de envejecimiento;
  • y todo el proceso de envasado y comercialización.

Agricultores, cooperativistas y bodegueros, unidos en sus intereseses de producción y comercialización, encuentran en esta «función» de control de calidad  del Consejo Regulador un plus difícil de satisfacer por cuenta propia. Ello desde luego induciría a otra filosofía productiva. El futuro pasa por ahí: unidad de acción, compromiso de calidad y visión de futuro. Pasos se están dando y, creo, que bien. La nueva Fundación de Control de Calidad Agroalimentaria de Andalucía (FCAA) es ejemplo de las dos primeras premisas. Los nuevos sistemas de información geográfica de parcelas y rendimientos (SIG) en desarrollo, o la»huella ambiental», de la que aún sabemos poco, unida a la trazabilidad, forman más bien parte de la tercera.

Todos estos aspectos y muchos más creí entender de la ponencia tremendamente didáctica que Enrique Garrido, gerente del Consejo Regulador, tuvo el gusto de ofrecernos.

consejo regulador 03.jpg

Texto: Joaquín Morales

 

 

 

 

 

 

 

Montilla-Moriles, en clave Cocktail Tasting

post_montilla_cocktail

La Denominación de Origen Montilla Moriles abre ventanas y deja entrar aire fresco con  nuevas fórmulas y posibilidades para frentes de otros tiempos. En una original forma de poner en valor nuestros vinos y vinagres, ha organizado durante los días 2 y 3 de marzo, en el marco del III Congreso Nacional de Coctelería, cuatro ponencias inéditas y acertadísimas, con una espectacular visión de futuro; aunque no sepamos si en esta tierra siempre es futuro, cuánto dura y si algún día llega. De cualquier  forma cuatro escenarios interesantísimos, a  saber: (más…)

El vermut está de moda.

Hoy un tema de mucha actualidad: el vermut. ¿Qué es?, ¿cómo tomarlo?, ¿dónde está de moda?, ¿hay vermut de Montilla-Moriles?

Y es que hace unos días, de Córdoba me fuí a las bodegas malagueñas Gomara, para programar con ellos diferentes tipos de actividades y eventos. Nos acompañó el sumiller de Pura Cepa Catering Gourmet, Juanjo Sánchez Vidal. En la visita a la bodega, al margen de otras muchas, tres cosas me llamaron la atención:

– su magnífico vermut, que tuvimos ocasión de probar,
– el hecho de que hay demanda y se hacían cursos intensivos sobre el «vermut» allí mismo.
– y que «el vino base que utilizan para la elaboración de su vermú es de uva pedro ximénez de pagos de Mollina (Málaga), por la gran calidad que proporciona»

Esta visita por la bodega, la medio cata de vermú y la mucha charla, acompañada del entusiasmo con que Juanjo hablaba del tema, despertó mi curiosidad. Y fruto de ella y de las oportunas pesquisas posteriores, son las cosas que aquí os cuento.

SONY DSC

Juanjo Sánchez Vidal. Sumiller

La palabra vermú, vermut o vermouth procede de vocablo alemán wermut y significa ajenjo o absenta, planta de la familia de las artemisas . De ahí toma la bebida  que hoy conocemos su nombre, pues el vermú es un vino, normalmente blanco, macerado principalmente en estas hierbas y otras sustancias «amargas» y servido, sobre todo, como aperitivo.Tanto llegó a asociarse con el apertitivo, que aún hoy, en muchas zonas de nuestro país -Madrid es un claro ejemplo- se sigue «quedando para el vermú», o sea, al mediodía de un domingo para tomar algo con los amigos. Tal llega a ser su influencia, que el cine lo incorpora como elemento de atracción: es imposible una película de James Bond, 007, sin cóctel a base de vermut blanco dry con su aceituna. (más…)

Los tesoros de Toro Albalá y un empujoncito «parker», dos clave…s, para el éxito

Datan los orígenes de las bodegas Toro Albalá,  en Aguilar de la Frontera (Córdoba) allá por 1715, y se considera (con sus discusiones) la segunda bodega más antigua después de Alvear. Su ubicación actual es de 1922, y su sede una antigua central eléctrica, hecho que ha determinado mucho el nombre de los productos de su «marca», pues… ¿quién no conoce el vino fino «eléctrico» y su famoso envase en forma de bombilla?. Es su vino más conocido, de tono verdoso, «dicen que por la unión de las raíces de la vid con el olivo» (como le gusta recordar a José Mª Raya Trigo, su Director Comercial, en sus presentaciones).

Frases como «dame un calambrazo» o «cuántos voltios tiene este vino?» se han hecho populares en las tabernas con referencia a este vino.

La procedencia de sus caldos es de los pagos que la bodega posee entre esos 10 magníficos km que hay entre Aguilar de la Frontera y Moriles, donde el terreno se eleva más sobre el nivel del mar, y lo que les ha conferido a esos pagos el sobrenombre de «moriles alto».

FullSizeRender

Sin embargo, el determinante de su expresión actual como moderna empresa se produce cuando en 2013 Robert Parker, conocidísimo gurú en el mundo del vino, da 100 puntos parker (lo máximo) en su revista «wine advocate« a un vino dulce realmente excepcional de Bodegas Toro Albalá: Don PX Convento Selección 1946.

(más…)

El catering puede y debe ser un escaparate para los productores andaluces de calidad

01 00 ACEITUNAS Si recorres Andalucía, te encontrarás desde luego con multitud de monumentos, espacios, calles, lugares… inigualables. Pero si la recorres con ánimo de aprender de su gastronomía y de sus productos, además de inigualables resultan insuperables.  Por poner sólo unos ejemplos podríamos hablar de: el jamón y derivados del cerdo ibérico de Huelva, Cádiz o Córdoba; los quesos de Payoyo, Subbética, Sierra de Aracena…; las salazones de Barbate; las conservas de Isla Cristina; los aceites  de Jaén y de Córdoba y de toda Andalucía, los vinos de Jerez, Montilla-Moriles, Condado de Huelva o Málaga; los dulces de Estepa o de Granada; el ron Pálido de la costa granadina; las regañás de Sevilla; el caviar de Riofrío…04 02 G 615571_514938415184906_1515747_o

La lista se hace interminable, pero podríamos acabarla entre todos, ¿os parece? Lo iremos haciendo pues a través de este blog.

04 176679_461489620575956_1748199453_o

  Nuestra propuesta y nuestro compromiso es que los catering de Andalucía sirvan de escaparate para nuestros productos, y adquieran el compromiso de ponerlos en las mesas adecuadamente.


.