Espacios singulares

Aquí al lado puedes pasar un magnífico día de otoño jienense

Te levantas tempranito y te pegas tu cafelito !!!

img_4534

Carretera, musiquita -sin noticias- y a tan solo 45 minutos de camino ya te encuentras un mar de olivos. Si te desvías en en cruce de Lopera en dirección a Arjonilla sólo verás miles y miles de olivos.

 

Entra, respira, toca la tierra, toca las aceitunas…!!!

img_4532

Te paseas por un olivar en plena faena de recogida, que empezará en los próximos días de finales de noviembre y durará hasta finales de enero.

Después te tomas tu desayuno molinero en cualquier bar. En todos saben de pan con aceite: pan recién hecho con aceite de oliva, aceitunas, ajo si te gusta, un poco de jamón o chorizo -ibérico si puede ser-, zumo de las primeras naranjas que ya están a punto y … tu segundo cafelito.

1074913_575380529179244_2015845004_o

Ya has repuesto fuerzas, con un desayuno muy saludable (perdonamos el choricito…)

Y ahota toca visitar una almazara a pleno rendimiento, por ejemplo en Arjonilla (Jaén), en la cooperativa de San Roque. Verás el trasiego de tractores, la descarga, el olor a aceite recién molido, la cara de la gente a través de la que adivinas como fué este año la cosecha… e irremediablemte compras allí tu aceite recién hecho.

A continuación pones rumbo a Andújar y a la Virgen de la Cabeza. A mitad de camino puedes parar a comer en Los Pinos: tortilla campera, choto o escalopines de gamo te recomendaría. Si no te vuelves loco pidiendo, puedes gastarte en torno a los 20€.

Una vez has comido subes hasta el santuario de la Virgen de la Cabeza: impresionantes las vistas. respira hondo…

Empieza a atardecer y no quieres volver a casa: pues vete al hotel rural Las caracolas, a mitad de camino en la bajada hacia Andújar. Sitio encantador donde sus amables dueños te pondrán una estupenda cena, para terminar con un chupito de pacharán casero y te proporcinarán una gran y calentita cama.

Cuando amanezca estarás como nuevo!!!

El vino de la «Canoa»existe y con él Santiago Granados. 

el vino de la canoa existe

Hoy he tenido la suerte de ser invitado a una comida organizada por la Peña Los Maniquiles en LA ALMIRIYYA, a través de mi amigo César Cabrera. Además de la magnífica comida, hemos tenido ocasión de probar un excelente vino, que aún se recupera de leves heridas sufridas allá por noviembre, a veces incompresibles incluso para los enólogos, pero afortunadamente ya goza de buena salud.

ALMIRIYYA 04

LA-ALMIRIYYA

img_1957-1

Santiago-Granados

Al hilo de la conversación sobre el vino con Jesús Granados, quién me comenta que es su hermano Manolo, enólogo, es quien curaba las heridas de tan preciado tesoro, y por esa «manía mía de preguntarlo todo», he tenido ocasión se conocer y recordar a su padre Santiago Granados Álvarez, que en paz descanse: Practicante de Medicina y cirugía, Virgen de linares, Federación de Peñas, Asociación de Patios, Diario Córdoba, Hermandad del Bacalao. constructor del primer edificio de 8 plantas en Córdoba (Colón)Y la Canoa. Vinos de Moriles que muchos cordobeses recuerdan y que aún existen en pequeñas guaridas sólo para los más afortunados.

La Canoa, toma su nombre del peculiar embudo que se utiliza para rellenar las botas. Estuvo situada en el céntrico pasaje de Ronda de los Tejares número 18, fue una bonita taberna con decoración sobria y elegante. Las botas de vino tenían destacada presencia en este local y eran utilizadas también como mesas en torno a las cuales se bebía de pié. Los vinos eran de Moriles y el tapeo a base jamón ibérico de Jabugo, caña de lomo de Guijuelo y excelentes quesos.

ALMIRIYYA 06

Hermandad-del Bacalao

Hoy hemos bebido  y disfrutado ese vino de la Canoa y aprendido de quiénes nos han dejando estas joyas como herencia. Nuestra obligación: conservarlas en perfecto estado y darlas a conocer a nuestros hijos. con mucha mucha paciencia.

 

 

CALIFA: CERVEZA DE CÓRDOBA

post_califa(1)

Organizado por  Rocío y Carmen de Vinavin, la asociación de amig@s del vino y del vinagre,  chicas emprendedoras donde las haya, -qué falta hacen y qué alegría tenerlas-, tuvimos ayer día 7 de marzo ocasión de catar, con maridaje incluido, las 5 cervezas que de producción totalmente cordobesa y artesana nos propusieron Rafa y Alex en EL CALIFA, cervecería y fábrica a la vez, de muy fácil acceso porque se encuentra en el Vial Norte.

IMG_1315

Cerveza-artesanal-el-Califa

Cebada, lúpulo y levadura, encontraron en Córdoba el agua más pura, es el lema de Rafa y Alex, jóvenes artífices de tan atrevido y magnífico proyecto. Cuando llegas a su establecimiento, recuerda mucho a las antiguas cervecerías alemanas (Bremen por ejempo),  donde el consumo se hacía en los mismos sitios de produccción, rodeados de grandes depósitos, entonces de cobre. Muy amablemente te cuentan todo lo que saben hasta la fecha, y también lo que van a aprender a medio plazo, que se intuye y mucho. La Pasión hay que anotarla como etiqueta en nuestro blog como una de las condiciones básicas para emprender.

Maridar las cervezas le tocó a Adolfo, también jovencísimo chef del Califa, que trasmite tanta o más ilusión con la expresión de su cara que con las frases elegidas para explicarnos sus creaciones y la relación de las mismas con las diferentes cervezas que tuvimos ocasión de probar. Por cierto con mucha y buena base en la cocina mexicana.

Cinco cervezas,  de menor a mayor graduación y de menor a mayor intensidad de sabor. Me decían en alguna cervecería alemana que la cerveza debería consumirse a la misma temperatura que grados tuviera y así me lo confirmaron Rafa y Alex. De ahí que nuestra tierra cordobesa se preste más a esas cervezas refrescantes y rubias durante caso todo el año, dejando para los duros días de invierno las tostadas y de más alta graduación, muy recomendables por cierto.

 El agua de Córdoba, excelente,  es fundamental; nunca carbónico añadido y las variantes «magistrales» en la combinación de lúpulos, maltas, cebadas, trigo, levaduras, y técnicas de fermentación, … van dando como resultados:

  • sus grados de alcohol entre los 4º de las más ligeras y refrescantes a los 7,4º de las más potentes;
  • sus tonalidades de rubias, ocres, verdosas, rojizas, tostadas, ambarinas o negras;
  • su intención para servir de aperitivo hasta su idoneidad para acompañar postres,
  • su dulzura hasta su amargura,
  • sus sabores a cítricos, a pan fresco, a tostados, a café, a chocolate, a uva, a clavo, a banana, a caramelo…
  • las variaciones en el aroma… etc

En fin, lo mejor es que las pruebes allí donde las hacen, por suerte muy cerca, y que opines tu mismo: buen local, buen ambiente, y gente emprendedora, que es lo que necesita Córdoba.

Por cierto, existen otras dos marcas de cervezas cordobesas de las que hablaremos en otra ocasión. Os dejamos las referencias:

La bandolera de Algallarín

Cerveza Cabbeer de Montilla

IMAGINA: Córdoba 2020. Capital de la gastronomía internacional

Imagina por un momento que es mayo de 2020 y que te levantas con esta noticia:

«Córdoba está de enhorabuena. Comienza su mágico mes de mayo con uno de los galardones más prestigiosos del mundo: ya es, por derecho propio, capital internacional de la gastronomía. Un merecido premio al trabajo bien hecho «por todos los profesionales del sector hostelero» y del que se beneficiarán los cordobeses, que suman a su magnífico y extenso patrimonio monumental, cultural, e inmaterial, su excelente patrimonio gastonómico, hoy más que nunca cuidado y mimado. Bajo la batuta de los tres directores de esta inmensa gastro-orquesta, el resultado se puede calificar de sencillamente genial. Gracias a Celia Jiménez, Paco Morales y Kisko García, y al resto de magníficos chef como Antonio López, Periko Ortega, José Mª González, Zahira Ortega, Paco López, Daniel Comino, Miriam Cozar, Juanjo Ruiz, Juan Pedro … esto es hoy una realidad. Gracias, gracias y gracias».

Todo empezó allá por febrero de 2016, cuando la Cátedra de Gastronomía de Andalucía reúne en un acto histórico a los tres chef que han o habían sido Estrella Michelín y les propone  -que no dispone- aunar esfuerzos en su ya previamente decidida y proclamada apuesta individual por Córdoba. Y ellos, muy generosos, aceptan la propuesta. Toda la prensa local recogió la noticia y la calificó de hito. El Diario Córdoba hablaba de trío de ases culinarios ; El Día de Córdoba de la alta cocina cordobesa saca pecho; Cordópolis de la alta cocina cordobesa unida por una estrella

michelin 16

PacoMorales-CeliaJiménez-KiskoGarcía

 

(más…)

Reinventarse a los 50´s: Foodie Cádiz

No hace muchos días leí un extracto de una carta al director del Diario El País que me emocionó tremendamente, casi con toda seguridad porque la sentí como una punzada en propia carne. Me devolvió a una realidad que cada día quiero obviar, pero que tozuda ella, ahí sigue, martilleando la cabeza en muchos momentos de inevitable soledad. Os dejo aquí el texto completo porque creo que merece la pena:

¡Qué feliz soy!

Después de cuatro años sin empleo, y con 56 años y 33 años de vida laboral, he conseguido un puesto de trabajo. Nadie sabe más que los que lo hemos vivido que no hay nada más bonito que saber donde tienes que ir todos los días, mi vida ha cambiado, doy gracias por tener esta oportunidad y no envejecerme en mi casa con la pena y la tristeza de no poder trabajar. La lucha mereció la pena, porque nadie se merece vivir una situación que no la ha buscado. Las personas de mi edad no disponen de mucho tiempo para reinventarse y poder así acceder a otros empleos, a mí me ha costado mucho esfuerzo y lo he podido conseguir, pero sé que la gran mayoría no lo va a lograr y eso es muy cruel, por eso soy feliz, porque he luchado y he obtenido mi recompensa y me gustaría que todo el mundo pudiera tener la misma oportunidad que yo y que también puedan ser felices. Nos merecemos esto después de todos estos años de crisis con reformas y recortes tan traumáticos.María Victoria Trívez Garijo.

Desgraciadamente, estos ocho últimos años pasarán a la historia por la profunda crisis económica, y por su tremenda dureza a la hora de tratar sin contemplaciones ni miramientos a las personas. Y de éstas, aún más a las mayores de 50 años, poniendo a muchas de ellas al borde del «precipicio», y dejando de manifiesto claramente que este Estado del Bienestar del que tanto hablamos, no ha sido capaz de atenderlas, dejándolas a merced de la crueldad de un mercado que no tiene el más mínimo respeto para con nuestros mayores.

Para los que han pasado o están pasando por esto, quiero dar hoy un pequeño mensaje de esperanza, bien a través de las palabras que anteceden de María Victoria, que ha conseguido un trabajo por cuenta ajena; bien con experiencias de emprendimiento como la de Paula, Fernando y Carlos. Ellos son FoodieCádiz, un espacio donde se cocinan los sueños, y se respira optimismo.

Foddie Cádiz 11

Carlos, Paula y Fernando

(más…)

Sobre tabernas y «piqueras»

Según el diccionario de la Real Academia, piquera es una palabra femenina que procede de pico y que tiene varias acepciones:

• agujero pequeño en las colmenas para que las abejas entren o salgan
• agujero en los frentes de toneles y alambiques para que pueda salir el líquido
• agujero en la parte inferior de los hornos para salida del metal fundido
• canutillo en la mecha de encender
• herida en las carnes
ventana o rompimiento hecho en la pared de un jaraíz o lagar que da a la calle, para descargar por el los carros de uva

En el mundo de las tabernas sin embargo el cocepto de «piquera» es, digamos, adoptado y «rellenado» de contenido, adquiriendo su propio sentido. Encontramos una historia preciosa en un post de 2011 en el blog Calle Ancha, del profesor de Historia de la Universidad de Cádiz Alberto Ramos Santana, a saber:

No era un capricho, era una necesidad. Un periódico del siglo XVIII, Diario Pinciano, publicaba el 12 abril de 1788 un bando de la Chancillería de Valladolid que recogía las normas por las que habían de regirse las tabernas. Se ordenaba el cierre a las 9 de la noche hasta el 15 de abril, y desde esa fecha hasta el 15 de Octubre se ampliaba el horario una hora más; pero se estableció que si después de esas horas «fuese algún vecino a buscar vino por alguna necesidad urgente, se lo deben dar, con tal que sea por ventana, o reja, que debe haber para estos casos», añadiendo que «después del toque de oraciones, ninguno se detenga en las Tabernas más que el preciso tiempo de comprar el Vino» y también se estipulaba que en las puertas de las tabernas debía haber un farol mientras estuviesen abiertas de noche.

Para esos «servicios especiales y de guardia a modo de botica» y para vender vino a las mujeres, que por esas fechas más bien no podían -que no querían- entrar en las tabernas, surgieron las piqueras, ventanucos en las casapuertas o zaguanes, por donde se despachaba el vino, y que se conservan aún hoy en algunas tabernas cordobesas, si bien afortunadamente sólo como elemento arquitectónico curioso, lejos ya de ese sentido discriminatorio  y de exclusión, del todo injusto, de la sociedad que imperaba en esos momentos.

 

(más…)

Un paseo por Granada

Desde luego que no vamos a descubrir nada, pero no deja de ser sencillamente maravilloso. 

Cualquier rincón, de día o de noche, resulta siempre sorprendente. 

Desde barrios populosos y sencillos como La Chana en el mesón Las Perlas, o en plena zona céntrica con lugares como la Alacena de las Monjas, o el excéntrico pub Verdi, Granada te sorprende. 

Es una ciudad donde, además de su consabida belleza o valor patrimonial, solo el hecho de pasear, mirar, tapear, … genera un irrepetible deseo de volver. Sientes y agradeces vivir. 

Ve a Granada. No lo pienses. Y déjate llevar. Veras la vida de otra manera. 

 

cockteleria verdi

  

alacena de las monjas

  

meson las perlas

 

La capilla de La Candelaria, un lugar increible para tus celebraciones

2015-02-03 13.51.54En pleno centro de Córdoba, muy cerca de la Plaza de La Corredera, en la  Calle Candelaria, te puedes encontrar con esta maravillosa sorpresa donde  celebrar tus acontecimientos, incluso tu boda civil.

Tiene un encanto especial como capilla y una luz espectacular. Su interior se  adapta tanto a celebraciones de empresa tipo cóctel o comidas más formales,  como a pequeños conciertos o conferencias, con un aforo de 120 personas.

Un lugar muy recomendable y «nada caro» que te transporta a un tiempo anterior  y te introduce en plena judería-axerquía de Córdoba, con un acceso encantador a través de callejuelas retorcidas, y un silencio impropio del modo de vida urbano. Aquí os dejamos unas fotos. Si estáis interesados sólo tenéis que contactar con nosotros.

2015-02-03 13.52.062015-02-03 13.52.44

Espacios industriales y catering: un acierto estratégico

IMG_9256[1]

La celebración de eventos en espacios singulares hacen que estos adquieran una personalidad propia que contribuye muy positivamente a lograr los objetivos que se persiguen con el evento en sí. Las comidas de empresa en el propio entorno resultan muy atractivas para los comensales, tanto internos como externos. Internamente humanizan el espacio donde a diario se trabaja.

P1010763

Externamente acercan de manera positiva ese espacio a clientes, proveedores y amigos en general.

Desde nuestro punto de vista, cualquier espacio es bueno para la celebración, sin que necesariamente tenga que recurrirse al boato. En los tiempos que corren, los catering deben mimetizarse con los espacios de trabajo como si de camaleones se tratara.

Esta posición está claramente asociada con la idea de colaboración interempresarial para el beneficio mutuo, tan necesario para las empresas del futuro.

Los Nuevos Mercados Gastronómicos

Las expectativas que están generando los Nuevos Mercados Gastronómicos que aparecen por doquier y que tienen su referente más actual en el Mercado de San Miguel en Madrid, son evidentes. Sin duda el concepto es tremendamente atractivo, pero ¿es duradero como negocio sostenible? En mi opinión requieren de algo más que un espacio emblemático o de un diseño exquisito. Mercados como el de San Miguel en Madrid viven de la gran rotación de personas que los propios circuitos turísticos producen, tanto de turismo nacional como internacional. Ello hace que no sea excesivamente necesaria una preocupación constante por la atracción del cliente, lo que redunda en una carestía de los productos que se ofrecen a la vez cierto olvido en la calidad de la oferta.

IMG_1026

La traslación de este modelo a entornos más pequeños requiere de un análisis más profundo del sentido de dichos Mercados, adecuándose a la realidad de cada entorno sin perder su esencia: calidad a un precio razonable y capacidad para atraer al turismo en cuotas que nunca serán las de Madrid. Ello obliga obviamente a compartir la clientela con la población local. ¿pero conocemos bien la idiosincracia de nuestros clientes locales? Me temo que estas respuestas no deberían producirse a posteriori, tras la apertura de un Mercado. Sin duda el concepto de mercado gastronómico en términos generales es bueno, pero los análisis previos son aún más necesarios. Por ello, los nuevos Mercados que están programando su apertura en estos momentos deben pararse un poco a pensar en estas reflexiones antes de abrir sus puertas, para no pasar de Mercado Gourmet a Gastronómico y finalmente a servicio de tapas a 1 euro.