Turismo gastronómico y enológico

un-dia-en-las-carreras

Un día en las carreras

Una invitación de COVAP -proveedor de Pura Cepa Catering Gourmet- que por tercer año consecutivo está presente, nos animó por fin  a conocer  las carreras de caballos en la playa de Sanlúcar de Barrameda, un evento del todo singular, y de antiquísima tradición que va ya por su 172 edición. Y a la vez nos permitió pasar un día inolvidable en uno de los puntos grastronómicos por excelencia de nuestro país. Al final del día pensé: «es del todo coherente la presencia de COVAP, pues con sus excelentes ibéricos viene a completar y complementar toda la gama interminable de sabores de pescados, mariscos y manzanillas de este lugar».

Nada más llegar a Sanlúcar, el paseo por sus calles te produce una sensación placentera difícil de interpretar; es como si del efecto de una lupa y mil espejos se tratara. El color del mar, el reflejo de los sílices de la arena de la playa, las blancas albarizas en contraste con el verdor de los viñedos, un cielo de azul intenso e inmenso y mil casas blancas por doquier, se ponen de acuerdo para generar una sorprendente y única luz que te envuelve y consigue atraparte. Inmerso en esa luz cegadora, todas las imágenes, los olores y los sabores te hacen pensar que estas en el lugar idóneo donde catar la vida.

 

Incursión en el Mercado para poner en alerta todos los sentidos… atún fresco, acedías, conchas finas, cabracho, galeras, langostinos, langostas, camarones, choco, … y una vez allí … necesariamente necesitas probarlo todo…. Pero dónde? Pues vamos aun clásico, -dice alguién-, a «Casa Balbino». Allí es como si compraras en el Mercado: una vez que te has hecho un sitio en la barra abriendo codos y a la vez alguien se encarga de coger una mesa en la plaza, has de pelear por conseguir que uno de los camareros se fije en tí, fije su mirada. Conseguido esto, eres suyo y ya no te falta de nada: 1 de ensaladilla, ración de huevas, media de choco, 4 tortillitas de camarones y unos langostinos, todo acompañado 4 cañas y de 1/2 botellita de una manzanilla de Sanlúcar fresca y extraordinaria. La plaza es un hervidero de gente, todos pensando en los mismo, lo que vieron en el mercado. Cuando tienes la mesa llena de platos, eres un afortunado mortal que mira

Ahora ponemos rumbo a la Playa. Las carreras comienzan a las 18:30, pero aún tenemos tiempo de un bañito a la vez que nos acercamos a la zona de palcos dónde COVAP ha tenido la deferencia de invitarnos. Mucha gente a los largo de todo el trayecto de playa por donde discurrirán las carreras. Una fiesta que se prologará hasta altas horas de la madrugada, según nos cuentan. En la zona de palcos las empresas atienden a sus invitados.  Hemos tenido la suerte de serlo de COVAP, pues la degustación de jamón alta expresión, es algo que «quita el sentido». Juan Muñoz y Mª Angeles Martos nos tratan de manera permanente con tremenda elegancia y profesionalidad, como a cada unos de sus invitados. Florencio Lunar cortando en jamón hace oscilar las cabezas dudando si poner la mirada al mar o a su magnífica destreza con el cuchillo. Juan nos acerca jamón, ufff. Ese momento, con el mar de fondo, los caballos tratando de ganar por la orilla, el murmullo de la gente en la playa, el sabor, el cielo… quedará grabado para siempre. Gracias por la invitación.

Texto y fotografía: Joaquín Morales

 

 

Córdoba imparable: SÍ a los nuevos valores de la cocina

Es sobradamente conocido el patrimonio monumental de Córdoba y lo que de reclamo turístico representa. Estamos asistiendo, no obstante, a un crecimieto sin precedentes del turismo en nuestra ciudad y en toda la provicincia y, afortunadamente, dejando atrás ese turismo «de paso» que tan mal sabor de boca nos dejaba. La mejora de las comunicaciones, una mayor y mejor presencia en redes sociales y el trabajo de algunos turoperadores están  incidiendo positivamente en ello. Es de destacar la labor tanto de las instituciones y Patronatos públicos como privados, tal que Asociaciones Hostecor y Córdoba Apetece, o Programas como FIDES, …

chef-o1

Córdoba ha iniciado un camino para «quedarse» entre los grandes y verá multiplicar sus visitas en un futuro no tan lejano si se sigue en la senda iniciada. A ello ha contribuido sin duda la mejora sustancial de lo que todo viajero busca, más allá del «paisaje natural o monumental», rural o urbano, tan necesario: la posibilidad de convivir y conocer a sus gentes, de dormir «agustito», saborear sus vinos y, cómo no, disfrutar de su magnífica gastronomía.

Para ello ha sido crucial tanto el incremento de la oferta hotelera como la mejora de su calidad, a la vez que la puesta en valor de toda la zona en torno al río, al que hasta ahora, según mi parecer, se había dado bastante la espalda, y que ahora resulta una zona recuperada y muy atarctiva para la inversión de los empresarios del sector.

Y qué deciros de nuestros vinos,  galardonados recientemente por todo el mundo, sobre todo sus dulces PX. Medio centenar de bodegas y lagares activos repartidos por los 17 municipios que conforman el espacio de la Denominación de Origen Montilla-Moriles, y que cada día se afanan, de la mano de Consejo Regulador, por elevar sus estándares de calidad. También quitarse el sombrero con el trabajo de defensa de nuestros vinos que vienen haciendo los premios Mezquita, y las Asociaciones de Sumilleres y Vinavin.

En cuanto a la gastronomía, siempre hemos estado bastante bien preparados: grandes productos y platos, magníficos restaurantes y tabernas, y extraordinarios chef y empresarios. En ese sentido, para quitarse el sombrero.

Pero… decir que… además hoy, los cordobeses somos tremendamente afortunados al contar  con las nuevas hornadas de chef, jovencísimos y excelentes profesionales, tales como Kisko García, Paco Morales o Celia Jiménez, auténticos embajadores de Córdoba; igualmente ahí están los nuevos valores representados por Antonio López, Periko Ortega, José Mª González -que se nos vá, esperemos que provisionalmente-, Zahira chef-02Ortega, Paco López, Daniel Comino, Miriam Cozar, Juanjo Ruiz, Juan Pedro … entre otros (perdón por las ausencias). Ellos construyen una imagen que sin duda traspasa nuestras fronteras y coloca a Córdoba en el mapa mundial de la gastronomía. Han interpretado y transfomado  la esencia cordobesa en un producto global. Y, a modo de monumentos de barrio, empiezan a ser visitados por gentes de todos lados.

Es fundamental que los apoyemos de manera incondicional. Su trabajo trasciende nuestros debates locales.

chef-07

La labor de Cordoba Califato Gourmet me parece trascendental.

En definitiva, se dan todas las circunstacias. Conozcamos nuestros valores, valoremos nuestras cosas, seamos valientes. El futuro es sólo nuestro.

Aquí al lado puedes pasar un magnífico día de otoño jienense

Te levantas tempranito y te pegas tu cafelito !!!

img_4534

Carretera, musiquita -sin noticias- y a tan solo 45 minutos de camino ya te encuentras un mar de olivos. Si te desvías en en cruce de Lopera en dirección a Arjonilla sólo verás miles y miles de olivos.

 

Entra, respira, toca la tierra, toca las aceitunas…!!!

img_4532

Te paseas por un olivar en plena faena de recogida, que empezará en los próximos días de finales de noviembre y durará hasta finales de enero.

Después te tomas tu desayuno molinero en cualquier bar. En todos saben de pan con aceite: pan recién hecho con aceite de oliva, aceitunas, ajo si te gusta, un poco de jamón o chorizo -ibérico si puede ser-, zumo de las primeras naranjas que ya están a punto y … tu segundo cafelito.

1074913_575380529179244_2015845004_o

Ya has repuesto fuerzas, con un desayuno muy saludable (perdonamos el choricito…)

Y ahota toca visitar una almazara a pleno rendimiento, por ejemplo en Arjonilla (Jaén), en la cooperativa de San Roque. Verás el trasiego de tractores, la descarga, el olor a aceite recién molido, la cara de la gente a través de la que adivinas como fué este año la cosecha… e irremediablemte compras allí tu aceite recién hecho.

A continuación pones rumbo a Andújar y a la Virgen de la Cabeza. A mitad de camino puedes parar a comer en Los Pinos: tortilla campera, choto o escalopines de gamo te recomendaría. Si no te vuelves loco pidiendo, puedes gastarte en torno a los 20€.

Una vez has comido subes hasta el santuario de la Virgen de la Cabeza: impresionantes las vistas. respira hondo…

Empieza a atardecer y no quieres volver a casa: pues vete al hotel rural Las caracolas, a mitad de camino en la bajada hacia Andújar. Sitio encantador donde sus amables dueños te pondrán una estupenda cena, para terminar con un chupito de pacharán casero y te proporcinarán una gran y calentita cama.

Cuando amanezca estarás como nuevo!!!

IMAGINA: Córdoba 2020. Capital de la gastronomía internacional

Imagina por un momento que es mayo de 2020 y que te levantas con esta noticia:

«Córdoba está de enhorabuena. Comienza su mágico mes de mayo con uno de los galardones más prestigiosos del mundo: ya es, por derecho propio, capital internacional de la gastronomía. Un merecido premio al trabajo bien hecho «por todos los profesionales del sector hostelero» y del que se beneficiarán los cordobeses, que suman a su magnífico y extenso patrimonio monumental, cultural, e inmaterial, su excelente patrimonio gastonómico, hoy más que nunca cuidado y mimado. Bajo la batuta de los tres directores de esta inmensa gastro-orquesta, el resultado se puede calificar de sencillamente genial. Gracias a Celia Jiménez, Paco Morales y Kisko García, y al resto de magníficos chef como Antonio López, Periko Ortega, José Mª González, Zahira Ortega, Paco López, Daniel Comino, Miriam Cozar, Juanjo Ruiz, Juan Pedro … esto es hoy una realidad. Gracias, gracias y gracias».

Todo empezó allá por febrero de 2016, cuando la Cátedra de Gastronomía de Andalucía reúne en un acto histórico a los tres chef que han o habían sido Estrella Michelín y les propone  -que no dispone- aunar esfuerzos en su ya previamente decidida y proclamada apuesta individual por Córdoba. Y ellos, muy generosos, aceptan la propuesta. Toda la prensa local recogió la noticia y la calificó de hito. El Diario Córdoba hablaba de trío de ases culinarios ; El Día de Córdoba de la alta cocina cordobesa saca pecho; Cordópolis de la alta cocina cordobesa unida por una estrella

michelin 16

PacoMorales-CeliaJiménez-KiskoGarcía

 

(más…)

El vermut está de moda.

Hoy un tema de mucha actualidad: el vermut. ¿Qué es?, ¿cómo tomarlo?, ¿dónde está de moda?, ¿hay vermut de Montilla-Moriles?

Y es que hace unos días, de Córdoba me fuí a las bodegas malagueñas Gomara, para programar con ellos diferentes tipos de actividades y eventos. Nos acompañó el sumiller de Pura Cepa Catering Gourmet, Juanjo Sánchez Vidal. En la visita a la bodega, al margen de otras muchas, tres cosas me llamaron la atención:

– su magnífico vermut, que tuvimos ocasión de probar,
– el hecho de que hay demanda y se hacían cursos intensivos sobre el «vermut» allí mismo.
– y que «el vino base que utilizan para la elaboración de su vermú es de uva pedro ximénez de pagos de Mollina (Málaga), por la gran calidad que proporciona»

Esta visita por la bodega, la medio cata de vermú y la mucha charla, acompañada del entusiasmo con que Juanjo hablaba del tema, despertó mi curiosidad. Y fruto de ella y de las oportunas pesquisas posteriores, son las cosas que aquí os cuento.

SONY DSC

Juanjo Sánchez Vidal. Sumiller

La palabra vermú, vermut o vermouth procede de vocablo alemán wermut y significa ajenjo o absenta, planta de la familia de las artemisas . De ahí toma la bebida  que hoy conocemos su nombre, pues el vermú es un vino, normalmente blanco, macerado principalmente en estas hierbas y otras sustancias «amargas» y servido, sobre todo, como aperitivo.Tanto llegó a asociarse con el apertitivo, que aún hoy, en muchas zonas de nuestro país -Madrid es un claro ejemplo- se sigue «quedando para el vermú», o sea, al mediodía de un domingo para tomar algo con los amigos. Tal llega a ser su influencia, que el cine lo incorpora como elemento de atracción: es imposible una película de James Bond, 007, sin cóctel a base de vermut blanco dry con su aceituna. (más…)

Sobre tabernas y «piqueras»

Según el diccionario de la Real Academia, piquera es una palabra femenina que procede de pico y que tiene varias acepciones:

• agujero pequeño en las colmenas para que las abejas entren o salgan
• agujero en los frentes de toneles y alambiques para que pueda salir el líquido
• agujero en la parte inferior de los hornos para salida del metal fundido
• canutillo en la mecha de encender
• herida en las carnes
ventana o rompimiento hecho en la pared de un jaraíz o lagar que da a la calle, para descargar por el los carros de uva

En el mundo de las tabernas sin embargo el cocepto de «piquera» es, digamos, adoptado y «rellenado» de contenido, adquiriendo su propio sentido. Encontramos una historia preciosa en un post de 2011 en el blog Calle Ancha, del profesor de Historia de la Universidad de Cádiz Alberto Ramos Santana, a saber:

No era un capricho, era una necesidad. Un periódico del siglo XVIII, Diario Pinciano, publicaba el 12 abril de 1788 un bando de la Chancillería de Valladolid que recogía las normas por las que habían de regirse las tabernas. Se ordenaba el cierre a las 9 de la noche hasta el 15 de abril, y desde esa fecha hasta el 15 de Octubre se ampliaba el horario una hora más; pero se estableció que si después de esas horas «fuese algún vecino a buscar vino por alguna necesidad urgente, se lo deben dar, con tal que sea por ventana, o reja, que debe haber para estos casos», añadiendo que «después del toque de oraciones, ninguno se detenga en las Tabernas más que el preciso tiempo de comprar el Vino» y también se estipulaba que en las puertas de las tabernas debía haber un farol mientras estuviesen abiertas de noche.

Para esos «servicios especiales y de guardia a modo de botica» y para vender vino a las mujeres, que por esas fechas más bien no podían -que no querían- entrar en las tabernas, surgieron las piqueras, ventanucos en las casapuertas o zaguanes, por donde se despachaba el vino, y que se conservan aún hoy en algunas tabernas cordobesas, si bien afortunadamente sólo como elemento arquitectónico curioso, lejos ya de ese sentido discriminatorio  y de exclusión, del todo injusto, de la sociedad que imperaba en esos momentos.

 

(más…)

Un paseo por Granada

Desde luego que no vamos a descubrir nada, pero no deja de ser sencillamente maravilloso. 

Cualquier rincón, de día o de noche, resulta siempre sorprendente. 

Desde barrios populosos y sencillos como La Chana en el mesón Las Perlas, o en plena zona céntrica con lugares como la Alacena de las Monjas, o el excéntrico pub Verdi, Granada te sorprende. 

Es una ciudad donde, además de su consabida belleza o valor patrimonial, solo el hecho de pasear, mirar, tapear, … genera un irrepetible deseo de volver. Sientes y agradeces vivir. 

Ve a Granada. No lo pienses. Y déjate llevar. Veras la vida de otra manera. 

 

cockteleria verdi

  

alacena de las monjas

  

meson las perlas

 

Día Mundial de la Tapa 2015

Llega el 4º año consecutivo que se celebra el Día Mundial de la Tapa, esta jornada tendrá lugar el próximo 29 de septiembre. En España no tenemos otro objetivo que potenciar la gastronomía como atractivo turístico.

Podrás consultar en la página Web del Día Mundial de la Tapa todas las actividades que se llevarán acabo por toda la península. En estos días podrás ver los carteles definitivos y más información sobre las rutas de tapas. En cada región puede tener una duración y realización diferente, por lo que os recomendamos que vayáis organizando vuestro calendario sobre cómo vais a celebrar el DMT 2015.

Por ahora las citas están muy repartidas por toda nuestra geografía, Avilés, Bilbao, Cádiz, Cambrils, Alicante, Arganda del Rey, Cáceres, Huesca, Dénia, Granada, Sant Carles de la Ràpita, San Sebastián, Madrid, Pamplona, Vinaròs, Lanzarote, Sevilla, Segovia…

Infórmate de todo en www.diamundialdelatapa.es/.

Si además te interesa organizar un tapeo especial con tus amigos, o deseas hacer una celebración diferente, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de nuestra página web o nuestro correo electrónico. Te daremos presupuesto e información sin ningún tipo de compromiso. Pura Cepa Catering Gourmet.

Llega la Academia de la Tapa de Madrid

tapa-pura-cepa-catering-gourmet-llega-la-academia-de-la-tapa

La actual era gastronómica en la que nos encontramos no podía tardar en presentar una propuesta así. Nace la Academia de la Tapa de Madrid. Se trata de una entidad independiente, sin ánimo de lucro. El pasado 15 de septiembre fue presentada en sociedad por sus promotores en el restaurante Lhardy de Madrid, “promocionará la tapa de Madrid y su Comunidad como valor cultural, social, turístico, histórico y económico” nos contaban.

Algunas de las intenciones que se proponen sus fundadores son mostrar que el tapeo es un estilo de vida y por lo tanto una actitud. Por ello las redes sociales jugarán un gran papel protagonista en esta iniciativa. Se pretende dar a conocer y promocionar rutas de tapas por Madrid mostrando sus especialidades. Además de potenciar Madrid como referente en materia gastronómica, convirtiendo esta creación en una auténtica experiencia.