Gastronomía

Perez Barquero: vinos de calidad con una imagen renovada

El pasado día 10 de junio, como magnífico broche final de la temporada de catas formativas que comenzó en septiembre pasado, tuvimos la fortuna de disfrutar de unos excelentes vinos de Montilla-Moriles del Grupo de Bodegas Perez Barquero. La «Tertulia Andrés Muñoz», de la Asociación Sumilleres de Córdoba, llevaba mucho tiempo con ganas de profundizar más en sus ya conocidas y cuidadas elaboraciones, y como novedad, también quería conocer de primera mano la nueva imagen comercial que han preparado para sus vinos, que como sabemos tienen un mercado internacional amplísimo. Hoy, Antonio Flores y Joaquín Morales queremos dejar este post en nombre propio, y si nuestros compañeros nos lo permiten, en nombre  también de la Asociación de Sumilleres de Córdoba.

El grupo PEREZ BARQUERO lo componen las bodegas Gracia Hermanos, Tomás García, Cía. Vinícola del Sur y la propia bodega Pérez Barquero, que data nada más y nada menos que de 1905. En nombre del grupo, Adela Córdoba (Directora de comunicación, marketing y publicidad) y José Ruz (Director comercial), fueron los encargados de ilustrarnos inicialmente con una amplia exposición de su historia, sus comienzos, las vicisitudes por las que han pasado, la superficie actual de viñedos, el uso especial de los lagares, …, hasta proporcionarnos una idea clara de lo que es el grupo empresarial hoy y sus pretensiones cara al futuro. Posteriormente se ponen «manos a la obra» para dirigir lo que a la postre constituyó una cata muy especial, tanto por la calidad de lo catado como por comprobar que cerca están nuestros vinos físicamente y cuan valorados son en lugares lejanos.

WhatsApp Image 2019-06-12 at 15.06.43

En estos momentos iniciales, las palabras de presentación de Adela y Jose estuvieron acompañadas con su pionero vino joven  el Viñaverde 2018 de Bodegas Gracia, muy conocido por todos, elaborado hoy a partir de un «coupage» de tres uvas, Pedro Ximénez, Moscatel y Verdejo. Un vino joven muy floral, con una buena acidez, de vendimia temprana y, que servido muy frío, nos encantó a todos. Su nueva etiqueta representa perfectamente esa frescura y toque floral que tiene el vino. Sin duda, una buena introducción para «abrir boca» a lo que se avecinaba.

A continuación, una vez en el patio y con las mesas preparadas para cata, conocimos a Fresquito Tinaja 2018 de bodegas Pérez Barquero. Muy curioso nos resultó saber que este vino, hasta hace poco, sólo se comercializaba en el extranjero, siendo especialmente demandado en Inglaterra y Suecia. Fresco y frutal, es un vino perfecto como iniciación o acercamiento a nuestros generosos más complejos de Montilla-Moriles. Un cóctel de marisco, elaborado por Antonio Flores, resultó una plato en perfecta armonía con este vino de tinaja limpio y brillante, servido muy frío.

Pasamos después a catar dos finos, con muy buena crianza: Solera Fina María del Valle en rama, de bodegas Gracia Hermanos, con 8 años en sistema de criaderas, y presentado  muy acertadamente en botella de 3/8. Un gran vino, con una perfecta nariz, límpido y brillante, como deben de ser los vinos en rama, totalmente opuesto a los vinos turbios y con “olor a caño”, características muchas veces erróneamente ensalzadas, desde nuestro punto de vista. Junto a éste se sirvió un clásico, Gran Barquero Fino, pero con un nuevo etiquetado que hace a la botella muy atractiva, al igual que el detalle que aparece en ella indicando sus 10 años de crianza en bota que lo avalan. Nariz perfecta, buen paso por boca, elegante, todo lo que se diga es poco. La pasión trasmitida por Adela Córdoba y Jose Ruz en estos momentos nos hacía ver claramente la herencia  recibida, desde su entorno familiar, de respeto por el trabajo bien hecho y como consecuencia, por un resultado sublime. Estos dos vinos los maridamos con unos boquerones en vinagre, una delicia, que nos preparó para esta ocasión Araceli Teba.

62338156_481948165909920_7537447818118561792_nLe tocaba el turno ahora a uno de los vinos más esperados y siempre deseado: Gran Barquero Amontillado, con el nuevo etiquetado que hace referencia expresa a sus 25 años de crianza media; y desde luego colmó todas las expectativas. Gran y profunda nariz con los aromas que conlleva este vino de crianza biológica en sus primeros años, frutos secos, en boca elegantísimo, largo postgusto…, en pocas palabras «un vinazo». Armonizado por un plato de pavo con un escabeche muy bien elaborado, trabajo de Antonio Flores, y que fue muy del gusto de los contertulios

C62234138_481948172576586_6735350434933768192_nasi para finalizar, otro de los vinos más esperados: Gran Barquero Palo Cortado, de aroma amontillado y boca de oloroso, novedad de la gama, también con la nueva imagen de etiquetado de la marca y 25 años de media. Gratísima sorpresa que nos llevamos, con una nariz de altura, gran boca, complejísimo, larguísimo postgusto…, en definitiva nos encantó. Un gran logro de la Bodega que hará las delicias de los grandes seguidores de este tipo de vinos. Creemos que su tendencia será al embotellado en 1/2 o 3/8. Ya se sabe, «… las esencias como está en frascos pequeños…!!!. Para su maridaje, nuestra compañera y admirada Miriam Cózar, nos preparó un plato expresamente pensando en el vino, de corte thailandés, donde al calabacín, zanahoria, col y setas se unía el contraste de las gambas, la leche de coco, el pique del chile, el toque cítrico de la lima y la presencia inconfundible del cilantro. El resultado final armonizaba perfectamente con la complejidad del vino.

Por último, para el postre, probamos el nuevo Vermut Barquero, donde además de un buen vino de base, entre otros botánicos destacaba la canela. Servido con naranja y hielo, se potenciaban y enriquecían todos sus aromas como si de una infusión fría se tratara. Para éste preparó Araceli Teba un bizcocho de naranja con sus ralladuras y rociadito de chocolate negro por encima, que le iba perfectamente y que estaba «para chuparse los dedos».

Noche perfecta, con el grupo Pérez Barquero, la calidad siempre de sus vinos, y las extraordinarias presentaciones de Adela Córdoba y José Ruz. Gracias por hacernos pasar un rato memorable, que tardaremos mucho en olvidar, y que sin duda servirá para debatir   y profundizar en nuestra Tertulia sobre nuestros vinos de Montilla-Moriles y sus elaboradores.

por Antonio Flores y Joaquín Morales

un-dia-en-las-carreras

Un día en las carreras

Una invitación de COVAP -proveedor de Pura Cepa Catering Gourmet- que por tercer año consecutivo está presente, nos animó por fin  a conocer  las carreras de caballos en la playa de Sanlúcar de Barrameda, un evento del todo singular, y de antiquísima tradición que va ya por su 172 edición. Y a la vez nos permitió pasar un día inolvidable en uno de los puntos grastronómicos por excelencia de nuestro país. Al final del día pensé: «es del todo coherente la presencia de COVAP, pues con sus excelentes ibéricos viene a completar y complementar toda la gama interminable de sabores de pescados, mariscos y manzanillas de este lugar».

Nada más llegar a Sanlúcar, el paseo por sus calles te produce una sensación placentera difícil de interpretar; es como si del efecto de una lupa y mil espejos se tratara. El color del mar, el reflejo de los sílices de la arena de la playa, las blancas albarizas en contraste con el verdor de los viñedos, un cielo de azul intenso e inmenso y mil casas blancas por doquier, se ponen de acuerdo para generar una sorprendente y única luz que te envuelve y consigue atraparte. Inmerso en esa luz cegadora, todas las imágenes, los olores y los sabores te hacen pensar que estas en el lugar idóneo donde catar la vida.

 

Incursión en el Mercado para poner en alerta todos los sentidos… atún fresco, acedías, conchas finas, cabracho, galeras, langostinos, langostas, camarones, choco, … y una vez allí … necesariamente necesitas probarlo todo…. Pero dónde? Pues vamos aun clásico, -dice alguién-, a «Casa Balbino». Allí es como si compraras en el Mercado: una vez que te has hecho un sitio en la barra abriendo codos y a la vez alguien se encarga de coger una mesa en la plaza, has de pelear por conseguir que uno de los camareros se fije en tí, fije su mirada. Conseguido esto, eres suyo y ya no te falta de nada: 1 de ensaladilla, ración de huevas, media de choco, 4 tortillitas de camarones y unos langostinos, todo acompañado 4 cañas y de 1/2 botellita de una manzanilla de Sanlúcar fresca y extraordinaria. La plaza es un hervidero de gente, todos pensando en los mismo, lo que vieron en el mercado. Cuando tienes la mesa llena de platos, eres un afortunado mortal que mira

Ahora ponemos rumbo a la Playa. Las carreras comienzan a las 18:30, pero aún tenemos tiempo de un bañito a la vez que nos acercamos a la zona de palcos dónde COVAP ha tenido la deferencia de invitarnos. Mucha gente a los largo de todo el trayecto de playa por donde discurrirán las carreras. Una fiesta que se prologará hasta altas horas de la madrugada, según nos cuentan. En la zona de palcos las empresas atienden a sus invitados.  Hemos tenido la suerte de serlo de COVAP, pues la degustación de jamón alta expresión, es algo que «quita el sentido». Juan Muñoz y Mª Angeles Martos nos tratan de manera permanente con tremenda elegancia y profesionalidad, como a cada unos de sus invitados. Florencio Lunar cortando en jamón hace oscilar las cabezas dudando si poner la mirada al mar o a su magnífica destreza con el cuchillo. Juan nos acerca jamón, ufff. Ese momento, con el mar de fondo, los caballos tratando de ganar por la orilla, el murmullo de la gente en la playa, el sabor, el cielo… quedará grabado para siempre. Gracias por la invitación.

Texto y fotografía: Joaquín Morales

 

 

Aquí al lado puedes pasar un magnífico día de otoño jienense

Te levantas tempranito y te pegas tu cafelito !!!

img_4534

Carretera, musiquita -sin noticias- y a tan solo 45 minutos de camino ya te encuentras un mar de olivos. Si te desvías en en cruce de Lopera en dirección a Arjonilla sólo verás miles y miles de olivos.

 

Entra, respira, toca la tierra, toca las aceitunas…!!!

img_4532

Te paseas por un olivar en plena faena de recogida, que empezará en los próximos días de finales de noviembre y durará hasta finales de enero.

Después te tomas tu desayuno molinero en cualquier bar. En todos saben de pan con aceite: pan recién hecho con aceite de oliva, aceitunas, ajo si te gusta, un poco de jamón o chorizo -ibérico si puede ser-, zumo de las primeras naranjas que ya están a punto y … tu segundo cafelito.

1074913_575380529179244_2015845004_o

Ya has repuesto fuerzas, con un desayuno muy saludable (perdonamos el choricito…)

Y ahota toca visitar una almazara a pleno rendimiento, por ejemplo en Arjonilla (Jaén), en la cooperativa de San Roque. Verás el trasiego de tractores, la descarga, el olor a aceite recién molido, la cara de la gente a través de la que adivinas como fué este año la cosecha… e irremediablemte compras allí tu aceite recién hecho.

A continuación pones rumbo a Andújar y a la Virgen de la Cabeza. A mitad de camino puedes parar a comer en Los Pinos: tortilla campera, choto o escalopines de gamo te recomendaría. Si no te vuelves loco pidiendo, puedes gastarte en torno a los 20€.

Una vez has comido subes hasta el santuario de la Virgen de la Cabeza: impresionantes las vistas. respira hondo…

Empieza a atardecer y no quieres volver a casa: pues vete al hotel rural Las caracolas, a mitad de camino en la bajada hacia Andújar. Sitio encantador donde sus amables dueños te pondrán una estupenda cena, para terminar con un chupito de pacharán casero y te proporcinarán una gran y calentita cama.

Cuando amanezca estarás como nuevo!!!

Montilla-Moriles, en clave Cocktail Tasting

post_montilla_cocktail

La Denominación de Origen Montilla Moriles abre ventanas y deja entrar aire fresco con  nuevas fórmulas y posibilidades para frentes de otros tiempos. En una original forma de poner en valor nuestros vinos y vinagres, ha organizado durante los días 2 y 3 de marzo, en el marco del III Congreso Nacional de Coctelería, cuatro ponencias inéditas y acertadísimas, con una espectacular visión de futuro; aunque no sepamos si en esta tierra siempre es futuro, cuánto dura y si algún día llega. De cualquier  forma cuatro escenarios interesantísimos, a  saber: (más…)

Bocadi: 55 años de éxito continuado

Como ya he contado en diversas ocasiones, este blog se centrará sobre todo en las experencias de éxito del sector de la gastronomía, enología, industria agrolalimentaria, moda, turismo y cultura de Córdoba y de Andalucía. Con dos objetivos:

  • reconocer el trabajo de las personas que están tras dichos éxitos y

  • dar pistas o claves de éxito a todas aquellas personas emprendedoras que están en el camino, por si alguno de los elementos que tratamos resultase esencial en el logro de sus objetivos.

BOCADI 01

Hoy el Diario Córdoba recoje el nombramiento de Concepción Aroca Luque, dueña de BOCADI, como Señora de las Tabernas, en su decimoséptima edición, por el aula de vino de Córdoba, con su presidente Manuel María López Alejandre. Os dejamos el texto completo:

Las raíces tabernarias de Bocadi ( Diario Córdoba – 23/02/2016 )

IMAGINA: Córdoba 2020. Capital de la gastronomía internacional

Imagina por un momento que es mayo de 2020 y que te levantas con esta noticia:

«Córdoba está de enhorabuena. Comienza su mágico mes de mayo con uno de los galardones más prestigiosos del mundo: ya es, por derecho propio, capital internacional de la gastronomía. Un merecido premio al trabajo bien hecho «por todos los profesionales del sector hostelero» y del que se beneficiarán los cordobeses, que suman a su magnífico y extenso patrimonio monumental, cultural, e inmaterial, su excelente patrimonio gastonómico, hoy más que nunca cuidado y mimado. Bajo la batuta de los tres directores de esta inmensa gastro-orquesta, el resultado se puede calificar de sencillamente genial. Gracias a Celia Jiménez, Paco Morales y Kisko García, y al resto de magníficos chef como Antonio López, Periko Ortega, José Mª González, Zahira Ortega, Paco López, Daniel Comino, Miriam Cozar, Juanjo Ruiz, Juan Pedro … esto es hoy una realidad. Gracias, gracias y gracias».

Todo empezó allá por febrero de 2016, cuando la Cátedra de Gastronomía de Andalucía reúne en un acto histórico a los tres chef que han o habían sido Estrella Michelín y les propone  -que no dispone- aunar esfuerzos en su ya previamente decidida y proclamada apuesta individual por Córdoba. Y ellos, muy generosos, aceptan la propuesta. Toda la prensa local recogió la noticia y la calificó de hito. El Diario Córdoba hablaba de trío de ases culinarios ; El Día de Córdoba de la alta cocina cordobesa saca pecho; Cordópolis de la alta cocina cordobesa unida por una estrella

michelin 16

PacoMorales-CeliaJiménez-KiskoGarcía

 

(más…)

CALAVERUELA, MÁS QUE QUESO: UNA FORMA DE VIVIR AL RITMO DE LA NATURALEZA

¿Qué es calaveruela?

  • es un cerro de la finca Monte Olivete

  • y una quesería en la aldea de la Coronada, a 3 km de la finca

  • y también es el queso que allí se elabora, de leche cruda de oveja y cortezas naturales,

  • pero sobre todo es una bandera que representa un proyecto diferente.

Y todo ello es el Valle del Guadiato, tierra de Fuente Obejuna, al norte de la provincia de Córdoba, donde el paisaje se engulle a través de sus manjares.

12594013_951634668263726_467507581515544667_o

Y calaveruela lo hacen (el queso) y de calaveruela proceden (del cerro) y calaveruela la llevan (la bandera), seis «calaveruelos», a saber: Juan Naranjo y Consuelo Migueles -ingenieros agrónomos- junto con Dani, el encargado de la quesería. Y Coto, que pastorea y ordeña a las ovejas. Pero es Chari quien los vende en el Mercado de Fuente Obejuna y Esther en el de Vallehermoso de Madrid. Y es que, son ellos de vender en Mercados y tiendas especializadas, porque «son sitios donde se puede hablar del queso, del productor y de todas las circunstancias que lo rodean».

(más…)

Llega la Academia de la Tapa de Madrid

tapa-pura-cepa-catering-gourmet-llega-la-academia-de-la-tapa

La actual era gastronómica en la que nos encontramos no podía tardar en presentar una propuesta así. Nace la Academia de la Tapa de Madrid. Se trata de una entidad independiente, sin ánimo de lucro. El pasado 15 de septiembre fue presentada en sociedad por sus promotores en el restaurante Lhardy de Madrid, “promocionará la tapa de Madrid y su Comunidad como valor cultural, social, turístico, histórico y económico” nos contaban.

Algunas de las intenciones que se proponen sus fundadores son mostrar que el tapeo es un estilo de vida y por lo tanto una actitud. Por ello las redes sociales jugarán un gran papel protagonista en esta iniciativa. Se pretende dar a conocer y promocionar rutas de tapas por Madrid mostrando sus especialidades. Además de potenciar Madrid como referente en materia gastronómica, convirtiendo esta creación en una auténtica experiencia.

Aceite de Oliva de Andalucía: 14 zonas protegidas

Desayuno Pura CepaSi por algún cultivo se puede identificar a los campos de Andalucía es sin duda por el olivar. Cerca de un millón y medio de hectáreas de este árbol que caracteriza a la región y la convierte en la tierra olivarera por excelencia desde hace miles de años. En ningún lugar del mundo crecen más olivos ni se producen tantos y tan buenos aceites de oliva virgen extra como en nuestro territorio. Se puede decir que Andalucía y el aceite de oliva virgen extra están vinculados de forma inseparable.

El olivar conforma una parte sustancial del paisaje andaluz, constituyendo la fuente de riqueza de numerosos pueblos, base de su gastronomía y de sus tradiciones. Hay toda una cultura milenaria en torno al olivar. Algunos olivares, con muchos siglos de vida, son verdaderos testigos de nuestra historia.

El olivar, considerado como un auténtico bosque mediterráneo, tiene un valor ecológico insustituible, que frena al grave efecto de la erosión y el avance de la desertificación. En Andalucía también es destacable la expansión de las prácticas de cultivo más respetuosas con el medio ambiente (producción ecológica y producción integrada), lo que contribuye también a una mayor tranquilidad del consumidor.
Aceite de oliva virgen extra: Fuente de salud
El aceite de oliva virgen extra constituye un elemento esencial de la dieta mediterránea, por sus características organolépticas y sus beneficios sobre la salud. Hoy en día, se ha despertado a nivel mundial un gran interés por el aceite de oliva virgen extra, gracias al reconocimiento universal de sus propiedades beneficiosas para la salud y por ser componente fundamental de la dieta mediterránea.

Al consumir aceite de oliva virgen extra no sólo disfrutamos de un producto de la máxima calidad, sino que al mismo tiempo cuidamos nuestra salud. Su consumo cotidiano previene el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y los problemas de colesterol, entre otras muchas dolencias. También está demostrado que el consumo de aceite de oliva virgen extra retrasa los efectos del envejecimiento.
Denominación de Origen Protegida: Calidad garantizada
Una de las peculiaridades más destacadas de la producción aceitera andaluza es, sin duda, el peso que va adquiriendo el aceite de oliva virgen extra, en una apuesta conjunta por ofrecer una gran calidad y conservar todas las propiedades saludables y organolépticas naturales de las aceitunas de las que procede, ya que el aceite de oliva virgen extra únicamente se somete a procesos mecánicos en su extracción.

Las aceitunas son recogidas directamente del árbol en su momento óptimo de maduración y se molturan en un plazo máximo de 48 horas, para garantizar que se mantenga toda la calidad que la aceituna tiene en el olivo. El aceite de oliva virgen extra se almacena en bodega, en depósitos de acero inoxidable, trujales o de depósitos metálicos revestidos interiormente por materiales inertes para no alterar sus propiedades. El proceso de elaboración es un proceso totalmente natural, sin ningún tratamiento químico ni aditivos. Tanto la producción como la elaboración de los aceites de oliva virgen extra con Denominación de Origen Protegida deben realizarse en el ámbito territorial de la Denominación.

La extensión de las ocho provincias andaluzas marcadas por las diferencias climáticas y orográficas favorece la existencia de una amplia variedad de aceites, cada uno con su personalidad propia. Entre ellas las mas extendidas son las variedades de aceituna Picual, Hojiblanca, Picuda, Lechín de Sevilla, Lechín de Granada o Verdial de Huévar, y Arbequina, que han encontrado en esta tierra un entorno idóneo para producir un aceite de la gran calidad.

La riqueza y variedad de los aceites andaluces se refleja en el reconocimiento de doce Denominaciones de Origen Protegidas, cada una de ellas con características propias. La relación por provincias es la siguiente: Cádiz (DOP ‘Sierra de Cádiz’); Córdoba (DOP ‘Baena’, DOP ‘Montoro-Adamuz’, DOP ‘Priego de Córdoba’ y DOP ‘Aceite de Lucena’); Granada (DOP ‘Poniente de Granada’ y DOP ‘Montes de Granada’); Jaén (DOP ‘Sierra de Cazorla’, DOP ‘Sierra Mágina’, DOP ‘Sierra de Segura’); en Málaga (DOP ‘Antequera’); y en Sevilla (DOP ‘Estepa’).

Todos los aceites de oliva virgen extra de las diferentes Denominaciones de Origen Protegida de Andalucía pueden solicitar la autorización del uso de la marca “Calidad Certificada” en sus etiquetados.

Propongo esta idea que daría a uno de nuestros productos estrella el lugar que le corresponde. Hoy he tenido el gusto de comprobar cómo la mayoría de los asistentes a las jornadas de trabajo y que han asistido a nuestro desayuno han «mojao» el pan en un extraordinario aceite de oliva virgen extra. No voy a entrar en sus propiedades nutricionales ni bla bla bla. Sólo decir que, teniendo la maravilla que tenemos, podemos presumir de su presencia en nuestras mesas, y a la vez contribuiríamos a su promoción y por ende a la de sus productores, nuestros agricultores.