ecológico

El vermut está de moda.

Hoy un tema de mucha actualidad: el vermut. ¿Qué es?, ¿cómo tomarlo?, ¿dónde está de moda?, ¿hay vermut de Montilla-Moriles?

Y es que hace unos días, de Córdoba me fuí a las bodegas malagueñas Gomara, para programar con ellos diferentes tipos de actividades y eventos. Nos acompañó el sumiller de Pura Cepa Catering Gourmet, Juanjo Sánchez Vidal. En la visita a la bodega, al margen de otras muchas, tres cosas me llamaron la atención:

– su magnífico vermut, que tuvimos ocasión de probar,
– el hecho de que hay demanda y se hacían cursos intensivos sobre el «vermut» allí mismo.
– y que «el vino base que utilizan para la elaboración de su vermú es de uva pedro ximénez de pagos de Mollina (Málaga), por la gran calidad que proporciona»

Esta visita por la bodega, la medio cata de vermú y la mucha charla, acompañada del entusiasmo con que Juanjo hablaba del tema, despertó mi curiosidad. Y fruto de ella y de las oportunas pesquisas posteriores, son las cosas que aquí os cuento.

SONY DSC

Juanjo Sánchez Vidal. Sumiller

La palabra vermú, vermut o vermouth procede de vocablo alemán wermut y significa ajenjo o absenta, planta de la familia de las artemisas . De ahí toma la bebida  que hoy conocemos su nombre, pues el vermú es un vino, normalmente blanco, macerado principalmente en estas hierbas y otras sustancias «amargas» y servido, sobre todo, como aperitivo.Tanto llegó a asociarse con el apertitivo, que aún hoy, en muchas zonas de nuestro país -Madrid es un claro ejemplo- se sigue «quedando para el vermú», o sea, al mediodía de un domingo para tomar algo con los amigos. Tal llega a ser su influencia, que el cine lo incorpora como elemento de atracción: es imposible una película de James Bond, 007, sin cóctel a base de vermut blanco dry con su aceituna. (más…)

CALAVERUELA, MÁS QUE QUESO: UNA FORMA DE VIVIR AL RITMO DE LA NATURALEZA

¿Qué es calaveruela?

  • es un cerro de la finca Monte Olivete

  • y una quesería en la aldea de la Coronada, a 3 km de la finca

  • y también es el queso que allí se elabora, de leche cruda de oveja y cortezas naturales,

  • pero sobre todo es una bandera que representa un proyecto diferente.

Y todo ello es el Valle del Guadiato, tierra de Fuente Obejuna, al norte de la provincia de Córdoba, donde el paisaje se engulle a través de sus manjares.

12594013_951634668263726_467507581515544667_o

Y calaveruela lo hacen (el queso) y de calaveruela proceden (del cerro) y calaveruela la llevan (la bandera), seis «calaveruelos», a saber: Juan Naranjo y Consuelo Migueles -ingenieros agrónomos- junto con Dani, el encargado de la quesería. Y Coto, que pastorea y ordeña a las ovejas. Pero es Chari quien los vende en el Mercado de Fuente Obejuna y Esther en el de Vallehermoso de Madrid. Y es que, son ellos de vender en Mercados y tiendas especializadas, porque «son sitios donde se puede hablar del queso, del productor y de todas las circunstancias que lo rodean».

(más…)