Montilla-Moriles: fuera tópicos y miremos «pa´lante»

Cuanto más me adentro en el mundo del vino, más me gusta, y cuanto más me gusta más valor otorgo a nuestros vinos de Montilla-Moriles, auténticos tesoros reconocidos por los más grandes enólogos del mundo. Veáse sin ir mas lejor el reciente artículo de Paco del Castillo cuyo título lo dice todo «Un gran tesoro… pero oculto». No deja lugar a dudas.

dsc_2086

damajuanas

De este magnífico artículo que habla básicamente de nuestros magníficos vinos y de sus grandes cualidades organoléticas, he querido entresacar una frase, que aunque está como «suelta y de pasada», me ha «sobrecogido». Y dice así:

«Haciendo estos comentarios –de los excelentes  pero ocultos vinos– a amigos cordobeses de fuera del ámbito del vino me dicen que no se sorprenden porque parece ser que en esta zona son ‘antipatrioteros’, que no valoran lo que tienen y que muchas de sus notables personalidades artísticas alcanzan allí el éxito cuando ya han sido reconocidos internacionalmente».

Es cierto y realmente no alcanzo a comprender por qué son tan «escasamente valorados»  y tan «tremendamente desconocidos» por el grueso de nuestra sociedad cordobesa y mucho más en el resto del país. De hecho el último estudio presentado por el propio Consejo Regulador en abril de este mismo año, habla de que su consumo -de fino- se concentra en el propio al marco regulador,  compuesto por 17 municipios incluida la capital, donde hasta un 45% reconoce tomarlos. Que sus consumidores mayoritarios son personas de más de 50 años y fuera de este marco el consumo es muy bajo; y entre mujeres y jóvenes de 18 a 30 años apenas llega al 6%.

¿Pero, es una cuestión de antipatriotismo? Me cuesta creerlo. Tampoco entiendo que la razón sea el que, -como «se dice en algún otro foro»- en algún momento hayan sido maltratados por algún «desalmado», lo que seguramente a más de uno le ocasinó un dolor de cabeza un día caluroso de verano que ya le resultó inolvidable. Hoy, conociendo las bodegas sólo un poco, ya sé, que difícilmente, se puede hacer daño a algo que se quiere tanto, si no se es un desalmado, claro.

consejo regulador 02

Ha habido multitud de ediciones de la cata de Montilla-Moriles, siempre exiotosas, que sin embargo quedan para muchos como los «días de consumo de nuestro vino en todo el año». Allí he preguntado a los más jóvenes por qué no lo consumían el resto del año, y algunos me han llegado a responder que «beber nuestros vinos es cosa de viejos». ¿Qué hay que hacer? Me consta que el Consejo Regulador no para ni un segundo y me consta que tras años de decrecimiento continuo del sector tanto en hectáreas cultivadas como en número de bodegas, empieza  a haber un repunte en el mismo, acompañado además de un incremento notable de la calidad. Detrás de la elaboración de nuestros vinos tenemos hoy enólogos de primerísima línea, admirados en todo el país.

Los dulces PX parecen consolidarse en el exterior, con cada vez mayor prestigio y un incremento de la producción. Amontillados y olorosos están más en boca de expertos y entendidos que no dejan de admirarlos, si bien su consumo no está muy extendido. Y con respecto al fino, los datos de la encuesta anteriormente expresados dejan claro su estado.

Con relación a otros vinos de tinaja, jóvenes, … quizá nacen y se desarrollan en un intento de respuesta a las dudas que suscita el «no consumo jóven».

¿Pero está esto relacionado con la especificidad antropológica del «cordobés»? He buscado a ver si encontraba algo de luz, si tendría algo que ver nuestro carácter «especial», que tampoco sé muy bien cúal es, y ni siquiera si es especial, una vez destronados por antropólogos reconocidos los falsos tópicos que hacían referencia al senequismo cordobés y al no menos típico carácter aperturista fruto de una idílica convivencia de las tres culturas.

Según se puede leer en la Asociación Cordobesa de Antropología  «La idiosincrasia de lo cordobés parece –creo que está pendiente su estudio manifestarse en una serie de síntomas anómalos de apatía participativa, desafectación, individualismo, desarraigo, inmovilismo, retraimiento, etc. ¿Pueden explicar estos estereotipos la identidad cultural de lo cordobés y por ende nuestra polémica relación personal y grupal con los ingentes tesoros que acumulamos, entre ellos nuestros vinos, y como resultado, devenir en una escasa defensa de los mismos, que no va más allá de nuestros círculos más reducidos? Lo dudo. Me consta que el jamón ibérico de bellota del Valle de Los Pedroches es admirado y proclamado, y si no es más consumido aquí, quizá sea por que ya se ha convertido en un producto de lujo inaccesible para muchos bolsillos. Por lo tanto más que cuestiones de «personalidad o antipatriotismo» entiendo sean más bien razones de mercado, sectoriales, productivas, empresariales, estratégicas, etc …

En una entrevista del Diario ABC -septiembre 2013- el antropólogo cordobés Carlos Cabrera  nos dice que «más que apatía es falta de fe en sí mismo. Falta de confianza en nuestras posibilidades. El cordobés no huye. Es exceso de prudencia. No es dado a manifestarse, tal vez porque no cree que su opinión pueda convencer. Prefiere ser sentenciador propio que discursivo. Somos una ciudad Patrimonio de la Humanidad, tenemos historia, monumentos y una situación geográfica idónea. Si nos va mal en el futuro es culpa nuestra».

ALMIRIYYA 04

peñas, asociaciones, sociedades…

De otro lado sin embargo, creo que estamos o hemos estado bien organizados internamente. De hecho el peñismo ha sido y aún hoy es una forma de asociacionismo que ha dado un gran servicio a la ciudad. No está tan clara, desde luego, la renovación generacional del mismo, pues se ha abierto una brecha muy fuerte: ni la mayoría de los jóvenes parecen conectar con el peñismo ni nuestros mayores en general parece que lo hagan  con el twitter, para entendernos.

Desde mi punto de vista es esta dicotomía quizá la pieza más «cuestionable» y sobre la que habría incidir en pos de una mejor posición de defensa de «lo nuestro» cara al futuro, a saber:

  • de un lado, una práctica ancestral a organizarse con muy buenos resultados en lo local pero con escasísima o nula proyección en lo global, representado esto por nuestros mayores, entre los que debo quedar incluido toda vez que he superado los 50 y por tanto «soy típico consumidor de vino».

  • de otro, una tendencia a lo global sin precedentes pero sin apoyos, en caída libre, o sea, sin la tarjeta de visita o carta de presentación que supone la falta de confianza en las raíces sólidas de la magnífica herencia patrimonial recibida, incluidos nuestros vinos, y represantada por las generaciones más jóvenes.

Nos falta la combinación de las partes pues, para ser, como dice Carlos Cabrera, «…dueños de nuestro futuro … de actuar en local aunque pensemos en global, pues no va a venir nadie a solucionarnos la papeleta. Tenemos que jugar nuestras cartas y saber integrarnos en el mundo actual. En un mundo globalizado la gente necesita identidad, posicionarse en lo pequeño para poder proyectarse en lo general. Está contrastado: todo el proceso mundialista refuerza posturas nacionalistas y localistas. Necesitamos saber quiénes somos.» Y estando seguros, confiados, lanzarnos al futuro.

En conclusión, hemos de trabajar en ¿cómo trasladar a un joven la tradición local exenta de ñoñerías, el valor de sus tesoros, lo excepcional de sus vinos, con las formas de organización que localmente los cuidaron, para que este mismo jóven le imprima su altísima capacidad de globalizar, sea capaz de trascenderlo de lo local, con la plena seguridad de que lo que lleva bajo el brazo es «de calidad», y sin duda «va a triunfar».

Facilitar, ayudar, apoyar, investigar, promover, impulsar -y mil infinitivos más- algún movimiento juvenil en esta dirección, por tímido que sea, podría ser el principio.

No creéis?

Autor: Joaquín Morales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s