Cerveza americana hecha en Córdoba

Hace ya unos meses, con la Asociación de Sumilleres, y a instancias de Antonio Cuesta de Editorial Almuzara, tuvimos la suerte de conocer a John Bell, estadounidense afincado y enamorado tanto de Córdoba como de la cerveza estadounidense. Tanto, tanto que decidió fabricarla aquí con el nombre de Cervezas la Gitanilla.

cervezas-gitanilla-08

Establecido en una zona muy castiza cordobesa, en la calle Rivas y Palma, -entre San Agustín, San Lorenzo y Padres de Gracia- está dedicado en cuerpo y alma a su fábrica. Pequeñita, desprende olor a limpio, mezclado con los olores que nos llegan de la malta y sobre todo de un lúpulo tan extremadamente aromático que llega a confundirte. Habla de su proyecto con tal pasión, que cabe deducir que se ha encontrado a sí mismo. Qué suerte!!!

Nos cuenta que el secreto de la cerveza reside en el uso y combinación que cada cual hace de los elementos básicos que son:

  • las levaduras, que nos vienen a decir ¿qué estamos tomando?

  • el agua y la malta determinantes en la calidad de lo que tomamos. El agua de Córdoba es considerada, según John, cómo la mejor de este país y por ende para la cerveza. Parece una de las razones por las que cervezas Alhambra, por ejemplo, decide instalarse en Córdoba. Las maltas las importa de Bélgica y Alemania, para él las mejores.

  • y el lúpulo, sello de identidad de cada cerveza y especialmente el secreto de las suyas. Gusta de lúpulos muy aromáticos importados de EE.UU., concretamente del Valle de Yakima (Washington), porque dice son inigualables.

cervezas-gitanilla-02

Tiene varias clases de cerveza, hasta 7, de las que yo destacaría:

  • La siega, cerveza de verano al estilo American Wheat, de 5,4º
  • La cordobesa, rubia blonde ale de 5,5º
  • La IPA o Indian Pale Ale, aromática y potente, de 6,2º. Mi preferida
  • La Nochebuena, cerveza negra American Stout de 7,6º
  • Aire, una cerveza de trigo excepcional, muy veraniega, de 4,6º

El incremento de alcohol  y de la presencia de lúpulo en algunas cervezas como la Indian Pale Ale (IPA) tiene su origen en que ambos elementos actúan como conservantes y juegan un papel clave cuando se trataba de trasportar la cerveza a otros países, en esta caso a la India. Parece que la fortificación tiene mucho que ver con el transporte, no sólo en el caso de la cerveza.

Estas cervezas tienen además una segunda fermentación en botella que es lo que les produce esa dosis perfecta de burbujas y ese sabor realmente rico.

Enhorabuena John. Mucha suerte en tu proyecto.

Si quieres COMPRAR estas cervezas sólo tienes que pinchar AQUÍ

Autor: Joaquín Morales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s